jueves, 29 de septiembre de 2016

BARRANQUILLA, SEPTIEMBRE 30 DE 2016.
TEMA: MOVIMIENTOS VANGUADISTAS.
GRADO: 9o.
RESPONSABLE: LIC. ANA DEL CARMEN MONTES.
FECHA DE ENTREGA . MIERCOLES  5 DE OCTUBRE. ( ÚNICA FECHA).
IMPRIMIR Y ANEXAR EN LA CARPETA( NO ACEPTO TRABAJOS EN LA LIBRETA)
Investiga todo sobre:
 El lManifiesto futurista, de Filippo Tommaso Marinetti. Luego,  responde las siguientes preguntas:
  • ¿Qué es un manifiesto?
  • ¿Por qué el movimiento creado por Marinetti se llamó futurismo?   
  • ¿A qué se opone el movimiento futurista?
  • ¿En qué encuentra el movimiento futurista la belleza?
1).  Buscar en Internet una imagen pictórica que represente el movimiento futurista, explicar por qué elegiste  esa imagen. ¿Cuál es la conexión de ella con el movimiento futurista?
2).  Motivados por la imagen, escribir un texto aplicando la estética futurista.
3). Completa la siguiente tabla con toda la información vista en clase, si encuentras mas detalles, puedes incluirlos tambien. ( amplía la tabla de tal modo que puedas escribir todo sobre estos movimientos.
Principales vanguardias literarias del siglo XX.

Nombre del movimiento
Localización temporal
Localización geográfica
Principales ideas
Artistas destacados
        
        
        
        
        


martes, 27 de septiembre de 2016

BARRANQUILLA, SEPTIEMBRE 26 DE 2016.
REMATICA: EL SIMBOLISMO.
GRADO: 11o.
RESPONSABLE: LIC. ANA DEL CARMEN MONTES.


ESCRIBE EN TU LIBRETA EL SIGUIENTE TEMA ( CORRESPONDIENTE A LA CLASE  DEL LUNES 26 DE SEPTIEMBRE,) QUE SERA SOCIALIZADO Y EXPLICADO EN EL AULA.



EL SIMBOLISMO.
NACE EN EL S. XIX.
LA POESÍA SIMBOLISTA  REFLEJA LA SOCIEDAD, INCORPORA COMO NOVEDAD LOS ASPECTOS MODERNOS QUE OFRECE LA REALIDAD COTIDIANA

4   Poetas  se destacaron en su creación.: estos fueron
.
BAUDELAIRE, MALLARMÉ, VERLAINE, RIMBAUD.

Estos poetas abrieron camino a la poesía moderna en el mundo occidental.

ASPECTOS QUE ABORDARON:

   1. LA SOLEDAD.
         2. EL DESARRAIGO.
                   3.LA CRISIS DE VALORES.

LOS GENEROS QUE ABORDARON FUERON: 
  
 - LA POESIA
- EL TEATRO.
-LA  NOVELA

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

- SE ENCUENTRAN IMÁGENES OPUESTAS A LA REALIDAD VISIBLE ( SUEÑOS).
   - SUGIERE IDEAS Y EMOCIONES A PARTIR DE IMÁGENES.
- SE UTILIZA EL SUBJETIVISMO Y LA FANTASÍA.
- ESTA EN CONTRA DE LOS VALORES DEL MATERIALISMO.
-BUSCA LA VERDAD UNIVERSAL.

IMAGEN DEL POETA SIMBOLISTA:

-- ERA UNA IMAGEN MALDITA.

--POR QUÉ ?

PORQUE AL NACER EL SIMBOLISMO SE CREÓ UN CAMBIO, Y TODO CAMBIO GENERA INCONFORMIDAD.

ESTOS POETAS ERAN BOHEMIOS.
ROMPÍAN CON LA TRADICIÓN BURGUESA.
ROMPÍAN CON LAS NORMAS DE CULTURA.
ESCANDALIZABAN A LA SOCIEDAD.
CRITICABAN LOS PRINCIPIOS.



BARRNQUILLA, SEPTIEMBRE 29 DE 2016.
TEMA: EL GENERO DRAMÁTICO.
GRADO: 7º.
RESPONSABLE: LIC. ANA DEL CARMEN MONTES.

INVESTIGA SOBRE EL GENERO DRAMÁTICO Y RESPONDE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO.

RESUELVE EN HOJA DE BLOG Y ANEXA A TU CARPETA.

FECHA DE ENTREGA:  VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE.

1.
¿Qué es el género dramático?

El género dramático es un género literario en el cual se representa algún episodio o conflicto de la vida por medio del diálogo de personajes.

2. ¿Por qué se caracteriza el texto dramático?

3. ¿A qué están destinadas estas obras?.

4. ¿Cuáles son las formas del lenguaje dramático?
5. ¿Qué es el diálogo?

6. ¿Qué es el monólogo?

7. ¿Qué es la acotación?

8. ¿Qué es el aparte?

9. ¿Qué se presenta en el conflicto dramático?

10. ¿Qué es el clímax?

11. ¿Cuál es la estructura de la obra dramática?

12. ¿Qué es el acto?
13. ¿Qué es la escena?


domingo, 21 de agosto de 2016



BARRANQUILLA, AGOSTO 21, DE 2016.
TEMA: INTENCION COMUNICATIVA.
GRADO: 11o.
RESPONSABLE: LIC. ANA DEL CARMEN  MONTES.

DESARROLLA EL SIGUIENTE TEMA EN TU LIBRETA .
SOCIALIZACION AGOSTO 23 DE 2016.


¿Qué es intención comunicativa?

¿Te has preguntado para qué te comunicas con tu familia, con tus amigos o con tus maestros?
Al comunicarnos lo hacemos con una intención. La intención comunicativa es el propósito que perseguimos cuando emitimos algún mensaje.
Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características, si queremos convencer o persuadir a alguien, la estructura y características del mensaje cambiarán. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención. Un texto, por ejemplo, puede tener varias intenciones comunicativas, aunque una es la que predomina.
El pensamiento de cada persona se expresa por medio del lenguaje. Al emitir un mensaje, lo haces con una intención, pero también con una función. 





ESCRIBE EN TU LIBRETA  EL CONTENIDO DE LA SIGUIENTE TABLA PARA SER SOCIALIZADA EN CLASE.

FUNCIONES DEL LENGUAJE.



domingo, 14 de agosto de 2016




BARRANQUILLA, AGOSTO 14 DE 2016.
TEMA: HIATO, DIPTONGO, TRIPTONGO.
GRADO:  9o.
RESPONSABLE : LIC. ANA DEL CARMEN MONTES.
FECHA DE ENTREGA :  AGOSTO 19 DE 2016.
NO HAY SEGUNDAS OPORTUNIDADES.
NOTA:  DESARROLLA, IMPRIME Y ANEXA  EN TU CARPETA.

1.   Observa las palabras  del siguiente listado y  subraya aquellas que contengan  diptongo.
a) murciélago
b) oeste
c) entusiasmo
d) fuiste
e) instrucción
f) aéreo
g) cautela
h) jalea
i) coordinar
j) oasis
k) caótico
l) edificio
m) cualidad
n) creer
ñ) diestro
o) neopreno

2. Escribe a continuación las palabras de la actividad anterior que contienen hiatos. ¿Qué vocales los
forman?



3. Coloca la tilde en los siguientes triptongos cuando sea necesario.
a) averiguais e) buey         i) miau
b) guau          f) acaricieis  j) cantariais
c) agüeis        g) Uruguay  k) apreciais
d) limpiais     h) agobieis   l) estudiais

4. Lee el siguiente texto,  subraya y copia aparte  las palabras que  contienen diptongos o hiatos. Coloca la tilde en aquellas que deban llevarla

UN REGALO PARA TORTUGA VELOZ.

Nos íbamos a Los Ángeles dos dias despues, así que al día siguiente yo queria ir
a despedirme de Tortuga Veloz. Susan no podia acompañarme en esta ocasion,
ya que tenia «un millón de cosas que hacer». La responsabilidad iba a recaersobre
Quick y sobre mí, pero no me importaba. Compré un impresionante cuchillo en
Stockton, con una vaina de piel. Era mi regalo para Tortuga Veloz, y el único
que se me ocurrio, dada su forma de vida y sus escasas necesidades. Me habia
dado cuenta de que llevaba al cinto un cuchillo viejo y gastado, que debio de
ser un arma formidable en otros tiempos. Confiaba en no herir ninguna primitiva
susceptibilidad1 ofreciendole aquel presente. En el fondo, todavia
no dejaba de sentirme cohibido por muchos detalles de la vida y el comportamiento
del viejo hechicero. Su forma de hablar ofrecia a veces un
cierto grado de misterio, una velada pantalla a caballo entre el pasado
y el futuro en la que era difícil adivinar la verdadera imagen.
El día en que Tortuga Veloz observó mis manos fue el último día
que vimos a nuestro amigo como siempre le habiamos visto. Por
eso guardo un recuerdo muy especial de él. Ya nada seria igual a
partir de ese día, y los ciegos impulsos de la naturaleza humana
desencadenarian la tempestad a la que nos vimos arrojados.
Cuando Susan y yo regresábamos a casa, estuvimos comentando
lo que no nos atrevimos a expresar en la cabaña: el aspecto de Tortuga
Veloz. Como papá, él tambien, a veces, parecia envejecer
súbitamente. Fuesen cuales fuesen los sueños de la noche anterior,
tuvieron que ser muy especiales y de muy difícil interpretacion, a
pesar de sus mágicos poderes de hechicero miwok.

sábado, 13 de agosto de 2016

 BARRANQUILLA, AGOSTO 13 DE 2016.
TEMA: USO DEL PARÉNTESIS.
GRADO 7o. 
RESPONSABLE: LIC. ANA DEL CARMEN MONTES.

Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.
Los paréntesis se usan en los siguientes casos:
a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.
Ejemplos:
El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.
Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos (para estos incisos también se puede utilizar guión largo).

b) Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados...
Ejemplos:
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
Toda su familia nació en Valdivia (Chile).
Una ONG (Organización no Gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro.
«La humanidad prehistórica» (Luis Pericot).

c) En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos.
Ejemplo:
En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.

d) Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas, se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen.
Ejemplo:
Imp(eratori) Caes(ari).

e) En la trascripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes).
Ejemplo:
Hasta aquí ( ... ) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la interminablemente heroica, la impar. También, ¡ay de las posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (... ) consta de los capítulos noveno y trigésimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capítulo veintidós.
(Jorge Luis Borges: "Ficciones").

f) Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.
Ejemplos:
Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:
(a) En los estantes superiores de la sala de reuniones.
(b) En los armarios de la biblioteca central.
O bien:
Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:
a) En los estantes superiores de la sala de reuniones.
b) En los armarios de la biblioteca central.

g) Combinación de los paréntesis con otros signos
Los signos de puntuación correspondientes al periodo en el que va inserto el texto entre paréntesis se colocan siempre después del de cierre.
Ejemplos:
Tenía varios hermanos (era el primogénito de una numerosa familia), pero no los veía desde hacía años.
¿En qué año se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas)?

El texto recogido dentro de los paréntesis tiene una puntuación independiente. Por eso, si el enunciado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se colocan dentro de los paréntesis.
Ejemplos:
Gabriel  Pérez (¡si supieses lo que opina sobre la ecología y los ecologistas, no te caería tan bien!) es el nuevo responsable del proyecto.
La manía de Eduardo por el coleccionismo  ( ¡lo colecciona todo: sellos, monedas, relojes, plumas, llaveros...! ) ha convertido su casa en un almacén.
Su facilidad para los idiomas (¡habla con fluidez siete lenguas!) le ha abierto muchas puertas.


TOMANDO COMO  LA INFORMACIÓN ANTERIOR,  RESUELVE LA SIGUIENTE  ACTIVIDAD:
.-.-.- ANALIZA LAS SIGUIENTES ORACIONES E INTRODUCE EL PARÉNTESIS DONDE CORRESPONDA
1 El día de ayer  Domingo pase un momento genial junto a mi familia en un día de campo.
2 El gobernante de nuestro país  Presidente ha tomado varias decisiones en lo referente a la educación.
3 La ONU Organizacion de Naciones Unidas fue creada  a principios del siglo 19.
4 Él nacio en Guayaquil  Ecuador.
5 La Celestina  obra importante de nuestra literatura será llevada al cine.
6 El mueble robado de 20 kg tuvo que ser transportado con algún tipo de máquina.
Alcalá de Guadaira Sevilla es un hermoso pueblo.
El poeta nacido en 1974 aún escribe hermosos versos.
En el Diccionario de la Real Academia DRAE encontrarás lo que deseas.
10 
Salud os a todos los miembros de tan prestigiosa institución.
espero te sirva saludos....

NOTA:   IMPRIME, DESARROLLA Y ANEXA  EN TU CARPETA